![]() |
![]() |
|
INTRODUCCIÓN Art. 43 Constitución Española. “1. Se reconoce el derecho a la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (...) 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria (...)”
“La inclusión en la dieta de un desayuno diario y equilibrado, se ha asociado con un mayor rendimiento físico e intelectual y con una óptima ingesta de algunos nutrientes, contribuyendo a equilibrar la dieta, mejorando el aporte a las ingestas recomendadas y, en definitiva, previniendo o evitando deficiencias nutricionales. Además, ayuda a conseguir una correcta distribución de las calorías a lo largo del día y, de esta manera, al mantenimiento del peso. El aporte calórico y el equilibrio nutricional del desayuno tienen una estrecha relación con la prevalencia de obesidad” (Serra y Aranceta, 2000) La infancia es quizá el mejor momento para instaurar unos hábitos alimenticios correctos. Para ello es fundamental abordar esta tarea contando con las familias pues son los auténticos promotores de la alimentación saludable de sus hijos/as. Dentro de los objetivos programados para este curso en nuestro Plan de Educación para la Salud, y que aparecen recogidos en la PGA y a su vez en el PEC, destacaríamos como iniciales y muy importantes el de mejorar, por un lado, los hábitos alimenticios de los alumnos comenzando por los tiempos de recreo; y por otro, mejorar las relaciones de convivencia entre padres/madres, profesorado y alumnado aumentando los canales de comunicación. La presencia de estos objetivos, así como el interés por desarrollar una actividad de estas características, se fundamenta en la detección de alumnado que asiste sin desayunar al centro, y que se alimentan en el recreo de “chucherías” y bollería industrial. La escasez de tiempo por las mañanas, así como la falta de información sobre la importancia de un hábito de desayuno saludable, ha hecho que numerosas familias no dediquen el tiempo necesario ni ofrezcan los aportes adecuados para comenzar el día de una forma sana. De ahí la necesidad de “enseñar a los/as alumnos/as la importancia del empleo de una dieta adecuada, variada y equilibrada”.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
METODOLOGÍA: La metodología empleada para llevar a cabo este proyecto ha estado enmarcada en todo momento por la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así, se ha planteado trabajar en dos fases bien diferenciadas: 1ª FASE. En este primer periodo de trabajo con el alumnado se utilizó como hemos dicho anteriormente las NNTT. Para ello, con Segundo y Tercer Ciclo se desarrolló una WebQuest titulada “Desayuno Saludable”. La utilización de este tipo de trabajo nos proporciona una herramienta muy útil, donde se conjuga el trabajo cooperativo con el aprendizaje constructivista, todo ello mediante la utilización de Internet. En dicha actividad el alumnado tuvo que investigar sobre porque es importante el desayuno, cuales son los beneficios que les reporta, cuales son los efectos negativos que tiene el no desayunar, que alimentos debe incluir para que sea saludable y por último de que alimentos no se debe abusar. También con primer y segundo ciclo se utilizó las NNTT. Así se confeccionó una Web Educativa, también titulada “Desayuno Saludable”. En esta Web se le presenta al alumnado una serie de páginas secuenciadas, donde se les expone la importancia del desayuno, los beneficios, los alimentos que deben tomar y de que alimentos no deben abusar. Por último, tienen una batería de ejercicios interactivos, en la que se pone aprueba los conocimiento que hayan adquirido anteriormente, después de haber realizado una lectura de cada una de las primeras páginas de la Web.
2ª FASE: Esta última fase, corresponde al Taller realizado con todo el alumnado de Desayuno Saludable. Para ello se contó con la colaboración del AMPA del colegio que adquirió los alimentos necesarios para la puesta en marcha del taller. Dicho taller se realizó durante la semana 27 al 30 de noviembre, distribuyéndose los grupos de la siguiente forma:
En dicha actividad el alumnado desayunó en el centro y cada grupo en su aula. También se distribuyó profesorado de apoyo junto con los tutores del grupo. Antes de iniciar el desayuno, se les hacia una serie de comentarios sobre aspectos relacionados con el desayuno y que fueron trabajados a través de la WebQuest y de la Web Educativa, en el que se comprobó en todo momento, que el alumnado había adquirido con gran satisfacción todos los conocimientos trabajados. |
Taller-Primero
Taller-Segundo
Taller-Tercero
Taller-Cuarto
Taller-Quinto
Taller-Sexto
|
|
![]() |
![]() |