MÚSICA EN EL BARROCO

Antonio Stradivarius.

Antonio Stradivari nació en 1644 en la ciudad de Cremona, Italia. Hijo de Alessandro Stradivari y Anna Moroni. Entre los años 1667 y 1679 fue probablemente aprendiz en el taller de Niccolò Amati.

En 1680 se instaló por su cuenta en la Piazza San Domenico de Cremona, en el mismo edificio que su maestro, y pronto adquirió fama como hacedor de instrumentos musicales. Comenzó a mostrar originalidad, y a hacer alteraciones a los modelos de violín de Amati. El arco fue mejorado, los espesores de la madera calculados más exactamente, el barniz más coloreado, y la construcción del mástil mejorada.

Sus instrumentos se reconocen por la inscripción en latín: Antonius Stradivarius Cremonensis Faciebat Anno [año] («Antonio Stradivari, Cremona, hecho en el año...»). Se considera en general que sus mejores violines fueron construidos entre 1683 y 1715, superando en calidad a los construidos entre 1725 y 1730. Después de 1730, muchos violines fueron firmados Sotto la Desciplina d'Antonio Stradivari F. in Cremona [año], y fueron probablemente hechos por sus hijos, Omobono y Francesco.

Además de violines, Stradivari construyó arpas, guitarras, violas y violoncellos, más de 1.100 instrumentos en total, según estimaciones recientes. Cerca de 650 de ellos se conservan actualmente.

Antonio Stradivari murió en Cremona el 18 de diciembre de 1737, y fue sepultado en esa ciudad.

Pincha aquí para subir arriba

 

Antonio Stradivarius

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arcangello Corelli.

Nacido en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Fue compositor y violinista. Contribuyó a la cristalización del concerto grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores de este instrumento como Varacini, Germiniani y Viotti. Estudió en Bolonia, donde aparentemente tomó lecciones de violín de unos discípulos de Ercóla Gaibara. Desarrolló su actividad en Roma principalmente, salvo dos viajes por Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (luego del papa Alejandro VIII). Fue uno de los que continuaron la obra de Legrenzi y Vitali en la sonata antigua. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y bajo continuo), además de 12 para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn fueron récords de publicación y reedición.

Pincha aquí para subir arriba

Arcangello Corelli

Antonio Vivaldi.

Compositor y violinista de origen italiano, dió sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Su padre fue violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia. Una vez ordenado sacerdote, fue nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convirtió en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el prete rosso (el cura rojo). Se conoció en especial gracias a sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas. Además, compuso conciertos y música de cámara para otros instrumentos y óperas. Su estilo simple, impulso rítmico y flujo de ideas musicales marcó un camino en el lenguaje del concierto de J. S. Bach y otros compositores que lo sucedieron. Su catálogo cuenta con unas 770 obras, entre las que se encuentran 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.

Pincha aquí para subir arriba

Antonio Vivaldi

Johann S. Bach.

Fue uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos. La obra de J. S. Bach es inmensa y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre acorde con la fe que lo inspiraba. Descendiente y progenitor de una prolífera familia de músicos, compuso en un estilo osado para su época, pero con una maestría y un lenguaje complejo y a la vez accesible. Era un adolescente cuando se transformó en un virtuoso del órgano. En 1703 lo tocaba en la ciudad de Arnstadt. De ahí pasó a Muehlhausen, donde compuso las primeras cantatas. Fue músico de la corte de de los duques de Sajonia-Weimar. En 1723 ganó el concurso para el cargo de director musical de la iglesia de Santo Tomás, de Leipzig. Cayó en una especie de olvido durante el período clásico hasta que, casi un siglo más tarde, lo rescatara Félix Mendelssohn. Conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, hoy su figura trasciende como creador. Desde niño demostró interés y un talento especial para la música, una pasión que lo llevó a pie a Hamburgo para oír y conocer las obras que se interpretaban. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig. En 1750, Bach ya llevaba dos años ciego, ya había dirigido el "Collegium Musicum", de Leipzig, ya había escrito los Conciertos de Brandeburgo y estaba terminan do una fuga sobre un tema de cuatro notas: si bemol, la, do, si. Si se sigue la notación alemana, las cuatro notas darían como resultado la palabra... BACH.

Pincha aquí para subir arriba

J.S.Bach

 

Georg F. Haendel.

Nacido en Alemania, este compositor se naturalizó inglés a los 42 años. No hubo antecedentes relacionados con la música en su familia, pero el talento del niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de ejecutar el violín y el oboe. Emprendió varios viajes y conoció a destacados compositores. Su fama creció inestimablemente hacia 1715, pero quince años después, cayó en el olvido. Su figura  resurgió a los 50 años, al cambiar su género preferido de la ópera por el oratorio. Más tarde, la ceguera le impidió seguir con la composición, aunque no interpretar el órgano. Su obra fue abundante y en comparación con J. S. Bach puso más el acento en la melodía y la armonía que en el contrapunto. Fue un maestro del contraste, especialmente en su música coral. Su estilo, inclinado al oratorio, sirvió de modelo al subgénero del oratorio inglés.

Pincha aquí para subir arriba

Haendel